Sincretismo cultural de la Republica Dominicana

 



La Republica Dominicana como bien sabemos es una isla con hermosas playas, paisajes y cultura, pero sobre todo, su exisito sazón en todo lo que hacemos.

En este blog nos nutriremos del sazón tan caracteristico dominicano en todos sus aspectos culturales, sobre todo artisticos, y nos empaparemos de todo nuestro riquisimo sincretismo. 

Pero, primero que todo... ¿Qué e' eso dique sincretismo?


En resumen, el sincretismo es la combinación de elementos de diferentes orígenes, ya sea en la cultura, la religión, el arte o la filosofía.

Entonces....


¿Qué es el sincretismo cultural dominicano?

Bueno, si usted se está haciendo esa pregunta es bastante ñame, porque por lógica, sería la fusión de diferentes tradiciones culturales y religiosas aplicado a la República Dominicana, más específicamente, El sincretismo cultural dominicano es la mezcla de influencias africanas, europeas y taínas en la cultura del país, que por cierto, aqui, este fenómeno es evidente en la música, la danza y las creencias populares. 

Como ejemplos:

  • Ejemplo en la danza: Los Palos y Atabales combinan influencias africanas con la devoción católica, utilizándose en fiestas religiosas y ceremonias espirituales.

  • Ejemplo en la música: Géneros como el merengue y la bachata han evolucionado a partir de una mezcla de ritmos africanos, europeos y taínos.

Pero tranquilo, que ya vamos para allá. 
A continuacion, desglosaremos estos temas y veremos más a detalle cada uno. 

Sincretismo cultural dominicano en el área de las danzas

Para que compruebes que es cierto cuando te dije que este pais es rico en cultura y tiene el sazon único.
Las danzas, si hablamos del sincretismo cultural dominicano en general, se dividen en 2 partes: Las danzas folkloricas y las danzas populares. 


Las danzas folkloricas son aquellas danzas de las cuales son derivadas las populares, pues son las originales, que se originaron primero durante epocas pasadas. Mayormente estas danzas eran utilizadas con motivos religiosos, para danzar a los Dioses en cuales se creían y a sus ofrendas. 


Mientras que por otro lado, las danzas populares como ya mencionado son derivadas de las danzas folkloricas. Con el tiempo, estas danzas fueron evolucionando hasta convertirse en las danzas populares. 



Dentro de las danzas folkloricas se encuentra:

 - La mangulina: Es un baile tradicional de origen español con influencias africanas, caracterizado por movimientos rápidos y giros en pareja. Se suele bailar en fiestas y celebraciones nacionales.  

¿Sabías que?...  La mangulina era bailada principalmente en las zonas rurales antes de popularizarse en todo el país. 

 

El zapateo: Este es un estilo de baile que se distingue por el uso rítmico de los pies para marcar el ritmo, similar a la técnica del flamenco, pero con una esencia dominicana propia.

 ¿Sabías que?... En algunas regiones, el zapateo se acompaña con décimas cantadas, es una tradición heredada de España.


- Palos o atabales: es una danza de origen africano que se acompaña con tambores de palos y cantos religiosos. Es común en fiestas patronales y rituales espirituales. Esta danza es un claro ejemplo del sincretismo cultural en la República Dominicana, ya que combina elementos africanos con creencias cristianas.

 ¿Sabías que?... En las festividades religiosas, los palos se tocan como ofrenda a los santos, especialmente en el culto a San Miguel y la Virgen de la Altagracia.


- Perico ripiao: Conocido como la forma más tradicional del merengue, este baile es acompañado por el acordeón, la tambora y la güira.

 ¿Sabías que?... El nombre "Perico Ripiao" proviene de un antiguo burdel en Santiago donde se tocaba esta música.


- Pambiche: Es una variante del mere ngue con un ritmo más pausado, que surgió durante la ocupación estadounidense de 1916-1924.                                                                                

¿Sabias que?... Su nombre proviene de la forma en que los dominicanos pronunciaban "Palm Beach", en referencia a los marines estadounidenses que trajeron nuevas influencias musicales.


- Tumba dominicana: Danza y género musical de origen afrodominicano, vinculado a rituales religiosos y ceremonias espirituales. Su música es interpretada con tambores, maracas y otros instrumentos de percusión.

 ¿Sabías que?... La tumba dominicana es un elemento esencial en los rituales de la santería y el vudú.


Y dentro de las danzas populares se encuentran:


- La bachata: Este género musical y de baile surgió en los barrios populares en la década de 1960 y ha evolucionado hasta convertirse en un fenómeno mundial. El baile es sensual y se baila en pareja con movimientos de cadera marcados y pasos laterales.

 

- La salsa: Aunque no es originaria de la República Dominicana, la salsa ha sido adoptada y fusionada con ritmos locales, siendo muy popular en fiestas y eventos.


- El merengue: El baile nacional de la República Dominicana, reconocido por su energía y dinamismo. Se baila en pareja con movimientos rápidos de cadera y pasos cortos. Los instrumentos típicos del merengue incluyen la tambora, el güiro y otros como la guitarra, el saxofón y el acordeón. En cuanto a la danza.


Y acontinuacion, veremos un video explicativo o tutorial para bailar adecuadamente estas danzas de manera divertida. 

click aqui para ver el video


Ahora, veamos cuanto haz aprendido llenando este Quiz tu solito.

Click aqui para ir al quiz




Sincretismo cultural dominicano en el área artística

El arte dominicano ha sido influenciado por diversas corrientes internacionales y ha dado lugar a grandes exponentes de la pintura. Algunos de los más destacados son:


Cándido Bidó

Fue un destacado escultor y pintor dominicano. Sus pinturas son reconocidas en EuropaEstados Unidos y medio oriente; además en países latinoamericanos como CubaColombia y Panamá. Este señor es reconocido por sus colores vibrantes llenos de vida y el uso de figuras humanas con rostros esterilizados y paisajes tropicales. 



 

 

Elsa Núñez

Artista contemporánea con una propuesta artística expresionista y un uso magistral del color. es una pintora, dibujante y educadora dominicana, miembro honorífica del Consejo Nacional de Cultura. Desde la década de los 60 ha participado en más de 60 exposiciones colectivas y 40 individuales en el ámbito nacional e internacional.9​ Presentó su trabajo en lugares como el Instituto de Cultura Hispánica de Madrid, Museo de las Casas Reales, Museo de Arte Moderno de Santo Domingo, Museo del Hombre, Casa de Italia, Altos de Chavón,la Galería Forum, entre otros.10




Yoryi Morel

Jorge Octavio Morel, también conocido como Yoryi, tenía un innato talento para el arte del color y el pincel. Sin embargo, no fue la providencia divina la que reveló este don en el momento de su nacimiento, que con el tiempo se convertiría en una luz cautivadora en la creación de Dios. Pionero en el desarrollo del arte dominicano moderno, con un estilo impresionista.



Guillo Pérez

Guillermo Pérez Chacón más conocido como Guilo Pérez (3 de agosto de 1926 - Santo Domingo, 9 de marzo de 2014) fue un pintor dominicano. Realizó más de setenta exposiciones en general, de las cuales treinta fueron individuales dentro y fuera de su país, y a la vez participó en exposiciones colectivas internacionales. Famoso por sus representaciones de paisajes y temas rurales con un uso audaz del color. 



Jaime Colson

Jaime Colson es un pintor de concepción intrínseca. En su pintura hay que buscar, primero, los elementos esenciales —evolutivos— de un arte neohumanista que cuaja en su posición postpicassiana actual y, después, la expresión sincera de una obra vigorosa, construida sin alteraciones plásticas de la verdad, a pesar de su sintetismo, y de notable tendencia mística. Fue uno de los artistas más influyentes del siglo XX en la República Dominicana, con un estilo neoclásico y cubista.



 Clara Ledesma

Clara Ledesma fue una artista visual de la República Dominicana.1​ Fue una de las primeras mujeres en estudiar en la Escuela Nacional de Bellas Artes de República Dominicana.2​Esta señora tenía un estilo característico que combinaba elementos surrealistas, mágicos y costumbristas .
Como dato curioso, Clara estudió con Yoryi Morel durante un tiempo, antes de irse a bellas artes, en una academia de su ciudad.




Galeria de arte

Como trabajo final del p2, nuestra querida profesora Maria Abreu nos puso como proyecto final pintar alguna obra de estos artístas tan espectaculares con el motivo de exponerlas todas en la galeria de arte que ibamos a organizar. En mi caso, escogí a Elsa Nuñez, ya que su estilo místico y costumbrista me atraparon desde el primer momento que la vi.

La obra que he tomado se titula Contemplacion.




¡Ahora, realiza el siguiente quiz para ver cuanto haz aprendido!

Haz click aqui


¡Muchas gracias por haber visto mi blog! espero te haya gustado y hayas aprendido mucho. Recuerda que esta islita es lo mas rico del caribe y enorgullrcidos con la frente en alto debemos honrarla y honrar nuestra cultura, como lo hicimos hoy. 


 

 

 

 


 

 

 



Comentarios